44 research outputs found

    Tratamiento con suero salino hipertónico en la insuficiencia cardíaca.

    Get PDF
    OBJETIVOS: Revisar el síndrome de insuficiencia cardíaca (IC) y su fisiopatología. Realizar una revisión bibliográfica acerca del uso del suero salino hipertónico (SSH) como alternativa terapéutica para el tratamiento de la congestión sistémica residual. Analizar las características de los pacientes y la indicación de la terapia con SSH en una pequeña muestra de pacientes (serie de casos).MÉTODO: Revisión no sistemática de la bibliografía sobre el tratamiento con suero salino hipertónico y análisis retrospectivo entre enero y abril de 2020 de una serie de casos de pacientes tratados con suero salino hipertónico en el servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.RESULTADOS: Se analizaron las características de 11 pacientes, la edad media de la muestra fue de 78 ± 8,5 años, con una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) media de 54,5 ± 10,8 %, elevadas cifras de péptidos natriuréticos en el momento de la infusión de suero salino hipertónico (3669 pg/mL [2849 – 7626]) y un alto índice de comorbilidades entre las que destacan la dislipemia (90%), fibrilación auricular (90%), hipertensión arterial (73%), diabetes mellitus (73%) y enfermedad renal crónica (63%). La posología de la terapia con suero salino hipertónico (SSH) fue acorde con las guías de tratamiento de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la indicación se basó en el criterio clínico del facultativo, independientemente de la presencia de resistencia a los diuréticos. CONCLUSIONES: La congestión y la resistencia a los diuréticos dificultan el tratamiento deplectivo de los pacientes con IC avanzada. Como reflejan nuestros datos, la terapia con SSH es una alternativa para reducir la congestión residual en los pacientes con IC avanzada y disfunción renal utilizada por los clínicos expertos en la materia. PALABRAS CLAVE: Insuficiencia Cardíaca, Suero Salino Hipertónico, Congestión, Síndrome Cardiorrenal, Fallo Renal Congestivo y Congestión Residual.<br /

    Cambios en la tasa de filtrado glomerular a lo largo del tiempo en pacientes con insuficiencia cardiaca seguidos en una consulta monográfica

    Get PDF
    Tras un primer ingreso donde se diagnostica a un paciente de insuficiencia cardiaca, se inicia un seguimiento de este en consultas periódicas, donde se controlan distintos factores que están relacionados con una mayor morbi-mortalidad, siendo el deterioro de la función renal el más importante de estos. El objetivo de este estudio fue ver la evolución de la tasa de filtrado glomerular a lo largo del tiempo en pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca tras el primer ingreso. Como objetivos secundarios podríamos valorar otras variables en la evolución de estos pacientes, como los valores de creatinina sérica, las comorbilidades o la mortalidad.<br /

    Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección ventricular izquierda recuperada

    Get PDF
    La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico complejo que afecta a millones de personas mundialmente. Recientemente, se ha reconocido que la recuperación de la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ocurre en una pequeña proporción de pacientes con IC con fracción de eyección reducida (FEVIr) y se asocia con un mejor pronóstico. La buena respuesta al tratamiento de algunos pacientes con FEVIr permite controlar la sintomatología de la enfermedad, su progresión e, incluso, permite mejorar la contractilidad y función del corazón, dando lugar a pacientes que recuperan su fracción de eyección. Sin embargo, las características clínicas de la IC con FEVI recuperada no se conocen completamente. Combinando los resultados de un estudio epidemiológico y el conocimiento existente en la bibliografía, intentaremos reunir datos sobre este fenómeno y de los posibles factores que contribuyen a su recuperación.<br /

    Análisis del grado de conocimiento, uso y adecuación de los iSGLT2 en pacientes con insuficiencia cardiaca en atención primaria y medicina interna

    Get PDF
    Se trata de una encuesta a médicos de atención primaria e internistas de Aragón sobre el conocimiento y uso que realizan en el día a día de este novedoso grupo de fármacos que son los iSGLT2. Con esta encuesta queremos descubrir cual es el grado de conocimiento y de prescripción de estos medicamentos entre los médicos de atención primaria y medicina interna. Además también nos interesa descubrir si existen diferencias a la hora de prescribir estos fármacos entre los grupos de médicos de Atención Primaria y los internistas de todo Aragón.<br /

    Influencia de los cambios en la presión intra abdominal en el daño y la disfunción renal y el pronóstico vital de los pacientes con descompensación aguda de la insuficiencia cardiaca

    Get PDF
    El incremento de la presión intraabdominal que se produce en los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda, parece estar relacionado con el deterioro de la función renal que se produce durante dichos episodios confiriéndo al paciente un peor pronóstico en términos de morbimortalidad.El objetivo de esta tesis es el estudio y análisis de la presión intraabdominal mediante métodos indirectos (sondaje vesical) , así como de parámetros de congestión (estudio ecográfico de la vena cava inferior, impedanciometría y score de congestión clínica), con el fin de comprender mejor la fisiopatología del síndrome cardiorrenal y ver el valor que juegan estos parámetros en el pronóstico de un paciente ingresado por insuficiencia cardíaca aguda.Se trata de un estudio descriptivo, prospectivo, unicéntrico y sin intervención farmacológica. 2.1. Criterios de Inclusión.1. Pacientes mayores de 18 años con IC descompensada.2. Concentración de NT-proBNP > 1000 pg/ml en las primeras 36 horas desde su llegada al centro hospitalario.3. Filtrado glomerular estimado mediante ecuación MDRD-4 entre 30 y 60 ml/min/1,72 m2 de superficie corporal.4. Firma del consentimiento informado escrito.2.2. Criterios de exclusión:1. Ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos.2. Filtrado glomerular estimado mediante ecuación MDRD-4 3. Enfermedad valvular significativa (estenosis aórtica severa, estenosis o insuficiencia mitral severas) y causal de IC.4. EPOC avanzada (espirometría con FEV1 5. ICA secundaria a arritmias (excepto arritmia completa por fibrilación auricular concomitante).6. Síndrome coronario agudo actual o en el periodo de 3 meses anteriores.7. No desear participar en el estudio.8. Pacientes con una expectativa de vida menor de 3 meses o en los que no sea factible seguimiento al alta.Se incluyeron un total de 65 pacientes, con una edad media de 79,5 años, el 55,4% eran mujeres con FEVI preservada (60,7%) y en clase funcional de la NYHA II/III. Las conclusiones extraídas de este estudio son las siguientes:1. Durante los episodios de descompensación de la insuficiencia cardiaca, la presión intrabdominal es un marcador subrogado de congestión sistémica que no depende de la función renal.2. Valores elevados de presión intrabdominal al ingreso (por encima de la mediana, 15 mm Hg) durante los episodios de descompensación se asocian con peor función renal al ingreso, pero no con mayor mortalidad a 90 días.3. Mediciones de la presión intrabdominal por encima de la mediana (12 mm Hg) a las 72 horas del ingreso, tras implementar el tratamiento diurético, se asocian con un aumento de la mortalidad a los 90 días. Para este descenso insuficiente de la presión, proponemos el término “presión intrabdominal residual”4. El análisis ultrasonográfico de la vena cava inferior, mediante la medición de su diámetro y grado de colapso, es un índice útil para estimar el grado de expansión de la volemia.5. Un mayor diámetro y menor grado de colapso de la vena cava inferior en la ultrasonografía al ingreso, se asocia con un mayor grado de hipervolemia a las 72 h. del ingreso6. La ultrasonografía de la vena cava inferior, junto con el análisis por bioimpedanciometría, la medición de la presión intrabdominal, las concentraciones séricas de CA125 y el score clínico de congestión, son útiles para estimar el grado de congestión durante los episodios de descompensación.7. La hipervolemia al ingreso estimada por bioimpedanciometría, independientemente de su evolución posterior durante el ingreso, se asocia con una tasa de reingresos significativamente mayor durante los 90 días siguientes al alta.8. La congestión residual al alta, estimada mediante el score clínico de congestión se asocia con una mayor tasa de mortalidad (rozando la significación estadística) durante los 90 días siguientes al alta.9. La respuesta diurética (diuresis total 72 h/ mg de furosemida i.v. 72 h) es independiente de la presión intrabdominal y el filtrado glomerular10. Una respuesta diurética por debajo de la mediana se asocia, de modo significativo, con un mayor grado de congestión (clínica, bioquímica, ultrasonográfica y por bioimpedancia).<br /

    Early Measurement of Blood sST2 Is a Good Predictor of Death and Poor Outcomes in Patients Admitted for COVID-19 Infection

    Get PDF
    Although several biomarkers have shown correlation to prognosis in COVID-19 patients, their clinical value is limited because of lack of specificity, suboptimal sensibility or poor dynamic behavior. We hypothesized that circulating soluble ST2 (sST2) could be associated to a worse outcome in COVID-19. In total, 152 patients admitted for confirmed COVID-19 were included in a prospective non-interventional, observational study. Blood samples were drawn at admission, 48-72 h later and at discharge. sST2 concentrations and routine blood laboratory were analyzed. Primary endpoints were admission at intensive care unit (ICU) and mortality. Median age was 57.5 years [Standard Deviation (SD: 12.8)], 60.4% males. 10% of patients (n = 15) were derived to ICU and/or died during admission. Median (IQR) sST2 serum concentration (ng/mL) rose to 53.1 (30.9) at admission, peaked at 48-72 h (79.5(64)) and returned to admission levels at discharge (44.9[36.7]). A concentration of sST2 above 58.9 ng/mL was identified patients progressing to ICU admission or death. Results remained significant after multivariable analysis. The area under the receiver operating characteristics curve (AUC) of sST2 for endpoints was 0.776 (p = 0.001). In patients admitted for COVID-19 infection, early measurement of sST2 was able to identify patients at risk of severe complications or death

    PREDICTORES DE MORTALIDAD TEMPRANA Y A LARGO PLAZO EN INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA

    Get PDF
    La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico complejo que afecta a millones de personas mundialmente. La mortalidad durante el ingreso o tras un episodio de descompensación por IC es inaceptablemente alta. El estudio de factores que predicen la mortalidad en el ingreso en fases precoces pueden ayudar a reducirla mediante la implementación de medidas terapéuticas y esquemas de seguimiento más ajustados. El objetivo de este estudio fue determinar el perfil epidemiológico, clínico, analítico y ecocardiográfico de los pacientes que fallecen en diferentes periodos de tiempo con respecto a un ingreso hospitalario.Material y métodos: Análisis observacional retrospectivo de 705 pacientes ingresados en servicio de Medicina Interna de un hospital terciario, siendo 347 fallecidos durante el ingreso y 358 pacientes en seguimiento seleccionados durante el mismo intervalo de tiempo. Se estudia la mortalidad en diferentes periodos: en el ingreso, al año y a los cinco años de seguimiento.Resultados: En el análisis final se incluyeron 705 pacientes. La edad y el tratamiento diurético intensivo se han relacionado con mayor mortalidad en todos los periodos de seguimiento. Los predictores independientes de mortalidad intrahospitalaria son el IMC elevado (IC 95% pConclusiones: El tratamiento farmacológico basado en la evidencia de la IC protege frente a la mortalidad intrahospitalaria y la mortalidad a largo plazo. La dosis de diurético utilizado es un factor predictor de mortalidad a corto y largo plazo; falleciendo antes los pacientes que precisaron mayores dosis. La creatinina como marcador de la insuficiencia renal crónica y el NTproBNP se asocian a mayor mortalidad a corto plazo. El género femenino y la hemoglobina elevada se relacionan con una mayor supervivencia a largo plazo.<br /

    Molecular mechanism for the synchronized electrostatic coacervation and co-aggregation of a-synuclein and tau

    Get PDF
    Amyloid aggregation of α-synuclein (αS) is the hallmark of Parkinson’s disease and other synucleinopathies. Recently, Tau protein, generally associated with Alzheimer’s disease, has been linked to αS pathology and observed to co- localize in αS-rich disease inclusions, although the molecular mechanisms for the co-aggregation of both proteins remain elusive. We report here that αS phase-separates into liquid condensates by electrostatic complex coacerva- tion with positively charged polypeptides such as Tau. Condensates undergo either fast gelation or coalescence followed by slow amyloid aggregation depending on the affinity of αS for the poly-cation and the rate of valence exhaustion of the condensate network. By combining a set of advanced bio- physical techniques, we have been able to characterize αS/Tau liquid-liquid phase separation and identified key factors that lead to the formation of hetero-aggregates containing both proteins in the interior of the liquid protein condensates

    Observación del tiro de artillería de campaña por RPAS

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es realizar un estudio sobre la contribución de los RPAS en la observación del tiro de artillería de campaña realizado por las unidades de apoyos de fuego de la gran unidad división. La principal función de los RPAS durante el tiro de artillería será tanto la corrección del propio tiro como la evaluación de los efectos producidos en el objetivo. Para ello se definirá el RPAS que pueda satisfacer las necesidades obtención de información de un Puesto de Mando de Artillería (PCART) de división, porque es donde se sitúa el elemento aéreo y donde llegan las imágenes de los RPAS, permitiendo de esta manera al mando de división adoptar las medidas oportunas.En el estudio se efectuará una comparativa entre varios tipos de RPAS, representantes de las diferentes clases definidas por los STANAG de la OTAN y las posibilidades de obtención de información de cada uno de sus sensores electroópticos embarcados.Por último, se abordarán los problemas que pueda suscitar la integración del producto generado por las cargas útiles con los sistemas de navegación guiado y control (distorsión de imagen, paralajes, polígonos de error, etc) El impacto de este proyecto en el sector militar principalmente seria el económico tanto en adquisición como en mantenimiento que puede suponer la adquisición de un determinado tipo de aeronave, la huella logística y la infraestructura necesaria también se verían afectados, por último, una adecuada elección permitiría una relativa simplicidad a la hora de manejar la aeronave además de que este capacitada operativamente para cumplimentar la misión.<br /
    corecore